Entrevista a Raúl Gómez González
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela
Raúl aborda los desafíos que enfrentan los médicos jóvenes, destacando la incertidumbre laboral y el impacto de la sobrecarga asistencial en la salud mental del colectivo.
Reconoce los aprendizajes de la pandemia, como el uso de consultas híbridas y la importancia de los equipos multidisciplinares, aunque advierte sobre el impacto en el seguimiento de patologías crónicas. Valora los servicios de Mutual Médica, especialmente los premios a la investigación y las coberturas relacionadas con la jubilación, y propone mayor orientación y apoyo económico para médicos recién graduados, fomentando su formación e investigación.
¿Cómo ves tu futuro y el futuro del colectivo médico?
Mucho estudio y sacrificio, eso es lo que más veo. Para mí y muchos de mis compañeros, terminar la carrera no es el final del camino, sino el comienzo de una nueva etapa en la que debemos superar el examen MIR y poder formarnos en una especialidad que nos guste y nos haga felices. Es un camino duro, pero creo y espero que sea muy reconfortante.
El futuro del colectivo médico lo veo lleno de incertidumbre. Considero que la figura del médico está muy descuidada y maltratada tanto por la sociedad como por la administración pública.
La sobrecarga de trabajo y las condiciones en las que se tiene que llevar a cabo la labor asistencial, hacen mella en la salud mental de los facultativos. A ello se le suma la pérdida de la capacidad adquisitiva por la precariedad salarial y, sin duda alguna, la falta de reconocimiento social.
¿Crees que la COVID-19 ha cambiado el mundo de la medicina? ¿En qué aspectos?
Yo creo que sí. La pandemia ha contribuido a cambiar, sobre todo, la asistencia sanitaria, apostando por un modelo de consulta en el que se combina la cita presencial y la telefónica, siempre teniendo en cuenta las necesidades del paciente. Considero que esto es una gran ventaja a la hora de ahorrar tiempo y recursos.
Por otro lado, es de vital importancia, y creo que así se ha visto durante la pandemia, la formación de equipos multidisciplinares en los que se facilita la comunicación entre los diferentes especialistas. La formación de estos equipos no es nada nuevo, pero considero que ahora han cobrado todavía más importancia porque se ha demostrado que es la mejor manera de trabajar.
También hay que tener en cuenta que la pandemia ha desencadenado un retraso en el diagnóstico de patologías y la imposibilidad de seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas. Las consecuencias de esta situación, todavía se siguen sufriendo en los hospitales.
El sistema de sanidad pública que tenemos en España es muy bueno, pero hay que cuidarlo, reforzarlo, protegerlo y, sin duda, seguir mejorándolo. Es la lección más importante que nos ha dado la COVID-19.
¿Qué sabes de Mutual Médica? ¿Cómo definirías a la entidad?
Siendo sincero, hasta hace relativamente poco, no conocía el alcance que tiene Mutual Médica y las posibilidades que ofrece al médico. Ahora que ya soy conocedor de su labor, me parece una entidad que cuenta con profesionales que buscan el bienestar del médico, que se preocupan por el confort económico e incluso promueven la formación e investigación por parte del mismo.
¿Qué te gustaría que Mutual Médica hiciese por los médicos que acabáis la carrera?
Considero que gran parte de los recién graduados nos sentimos perdidos porque no somos conocedores de las diferentes oportunidades que tenemos a nuestro alcance. Es aquí en donde necesitamos más apoyo y que nos sirvan de guía para brindarnos esa pequeña red de seguridad para poder emprender.
¿Qué coberturas te interesan más y por qué? (asistencia en viaje, bajas, guardias, jubilación, seguros de vida, agresiones laborales, dependencia, actividad privada, etc.)
Actualmente, sabiendo la situación social y laboral en la que nos movemos, las coberturas que más me interesan son aquellas que van a proteger mi trabajo y mi porvenir. No obstante, si me dan a elegir, me quedo con la cobertura en la jubilación porque me daría mucha más tranquilidad de cara a mi futuro.
¿Cuál de estos servicios te llaman más la atención y por qué?
- • Premio Natalidad: obsequiamos a los médicos que llevan un año de mutualistas y que tienen un hijo/a con 150 € y un obsequio por el bebé, más la inscripción del su hijo/a en el seguro de orfandad, gratuito durante un año.
- • Premios a la Investigación: Beca Mutual Médica, dotada con 10.000 € y dos accésits de 4.000 € para un proyecto de investigación de médicos jóvenes y Premio Dr. Josep Font, dotado con 4.000 €, para una investigación publicada en una revista con un factor de impacto igual o superior a 3, y dos accésits de 1.000 €.
- • Ayudas a la formación médica.
- • Ayudas a la dependencia y a la tercera edad.
- • Cobertura en caso de agresión laboral.
- • Asesoramiento legal.
- • Otros. ¿Cuáles?
Sin duda me quedo con los Premios a la Investigación.. La medicina está en constante cambio y apostar por la investigación supone invertir en el desarrollo de nuevas herramientas que permitan mejorar la vida de las personas.
¿Crees que Mutual Médica podría cubrir u ofrecer otras prestaciones interesantes para un médico joven?
Insisto en lo mismo. Creo que lo más interesante es servir de guía y brindar apoyo para que podamos formarnos como profesionales e investigar, es decir, dar soporte económico para que esto sea posible. Todo lo que vaya en esa línea es un logro, no solo a nivel profesional, sino también a nivel social, ya que es la población quien también se va a beneficiar de ello.
Para más información sobre los premios y becas de Mutual Médica, puedes visitar su sección de Premios a la Investigación Mutual Médica.