¿Qué es la medicina traslacional? Claves para entender su impacto clínico real
06 ago 2025 · 3 min

La medicina avanza cada día, pero el gran reto sigue siendo el mismo: cómo transformar un descubrimiento en un beneficio real para las personas. ¿De qué sirve un nuevo hallazgo si no llega a tiempo a quien lo necesita?
La medicina traslacional nace precisamente para eso: para tender puentes entre la investigación y la consulta, entre el laboratorio y la vida cotidiana. Desde la Fundación Mutual Médica te contamos en qué consiste, cómo puede cambiar la forma en que cuidamos y por qué es un pilar clave de la medicina del siglo XXI.
¿Qué es la medicina traslacional?
La medicina transaccional es una disciplina que tiene como objetivo mejorar la salud de los pacientes, mediante un enfoque centradoen transformar los avances científicos en soluciones clínicas reales. Lo que se busca es transformar los avances de la investigación en tratamientos, medicamentos o herramientas de diagnóstico.
¿De dónde surge el concepto y por qué es necesario?
La medicina traslacional es un concepto que se remonta a la década de 1990, aunque no empezó a utilizarse de manera considerable hasta principios de la década del 2000. Surgió como puente entre el laboratorio y la práctica médica, reduciendo la brecha entre el descubrimiento y su aplicación clínica.
¿Qué aporta la medicina traslacional al ejercicio clínico?
La medicina traslacional permite que los avances en el laboratorio se traduzcan en tratamientos y diagnósticos más eficaces para los pacientes. En última instancia, mejora en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Ventajas frente a modelos tradicionales de investigación
Las ventajas de la medicina traslacional son numerosas.
- Diagnósticos más precisos: la medicina traslacional permite diagnosticar de manera más precisa cualquier enfermedad. Incluso en etapas más tempranas.
- Tratamientos más rápidos: la medicina traslacional permite acortar el tiempo entre el descubrimiento científico y su aplicación clínica, facilitando la llegada de terapias innovadoras para los pacientes.
- Medicina personalizada: permite adaptar los tratamientos al paciente, pudiendo seleccionar la terapia más adecuada y así mejorar los resultados y los posibles efectos secundarios.
- Mejora de la eficacia terapéutica: los tratamientos se diseñan y ajustan en base a cómo responden los pacientes, lo que permite identificar las terapias que mejor funcionan, para optimizar su eficacia y hacerlos más seguros.
- Reducción de tiempos: la medicina traslacional permite reducir los tiempos desde la detección hasta el tratamiento. Al llevar los avances científicos al entorno clínico, se pueden mejorar los tiempos de diagnóstico, reducir las listas de espera y atender mejor al paciente.
Ejemplos reales de medicina traslacional
Son muchos los casos en los que se ha aplicado con éxito en la actualidad:
- Nuevos fármacos desarrollados a partir de hallazgos genéticos: los investigadores pueden desarrollar fármacos dirigidos a las alteraciones genéticas. Por ejemplo, mediante inhibidores de tirosina quinasa (TKI) para ciertos tipos de leucemia o cáncer, que actúan sobre células con mutaciones concretas, aumentando la eficacia y reduciendo los efectos adversos.
- Uso de biomarcadores en cáncer: los biomarcadores del cáncer se pueden analizar para conocer datos importantes sobre el cáncer, lo que puede ayudar en el manejo de la enfermedad.
- Vacunas o terapias personalizadas: la medicina traslacional ha acelerado el desarrollo de vacunas personalizadas. Además del desarrollo de terapias celulares como CAR-T, donde se modifican genéticamente células del sistema inmune del propio paciente, lo que puede ser útil en linfomas o enfermedades autoinmunes. Los avances y resultados hasta la fecha son prometedores.
Estos avances han pasado de la teoría a la consulta, demostrando que la medicina traslacional es ya una realidad.
¿Qué perfiles profesionales intervienen en la medicina traslacional?
En la medicina traslacional no solo intervienen médicos, sino que también lo hacen biólogos, bioinformáticos, ingenieros y farmacéuticos. En todo el procedimiento, la colaboración interdisciplinar es fundamental. Además de la figura del médico como nexo entre ciencia y paciente.
Medicina traslacional: una oportunidad para la innovación médica
La medicina traslacional tiene un papel clave en el futuro de la medicina personalizada. Es una oportunidad que abre caminos para jóvenes investigadores clínicos, por todo lo que puede suponer para la comunidad médica.
Desde la Fundación Mutual Médica, creemos que es importante que se siga fomentando desde las instituciones sanitarias y académicas. Para ello, ponemos a disposición de nuestros médicos programas como Impulsar(me), mediante el cual dedicamos más de 500.000 euros anuales al impulso de la investigación médica.
Asimismo, fomentamos el crecimiento profesional de los médicos mediante cursos y actividades formativas, con una dotación anual de más de 350.000 € para seguir avanzando en el desarrollo de la investigación médica.
Otras noticias

Medicina sostenible: cómo aplicar prácticas ecoamigables en la consulta médica
28/07/25 · 3 min

Realidad virtual en simulación clínica: ¿por qué es clave para el médico del siglo XXI?
15/07/25 · 3 min

Los avances médicos más revolucionarios del último año
01/07/25 · 4 min