Entrevista a Christian Martel Vera

Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Ciencias de la Salud

Christian reflexiona sobre un futuro médico lleno de desafíos, especialmente en cuanto a las condiciones laborales. Aunque reconoce que la medicina es una profesión irremplazable por su componente humano, resalta la falta de apoyo hacia los profesionales, quienes enfrentan cargas asistenciales crecientes y un sistema que prioriza la cantidad sobre la calidad de la atención. 

Sobre Mutual Médica, la define como una entidad de médicos para médicos que brinda apoyo en diferentes etapas de la carrera. Sugiere que podrían ofrecer convenios con academias MIR, ayudas al alquiler y financiación para bienes de gran valor. Valora especialmente servicios como las ayudas a la formación, los Premios a la Investigación y la cobertura en caso de agresión laboral, pero también considera crucial fomentar condiciones laborales que reduzcan la dependencia de estas ayudas. Christian destaca la importancia de un enfoque preventivo y de apoyo activo a las reivindicaciones de los médicos jóvenes.

¿Cómo ves tu futuro y el futuro del colectivo médico?

Creo que los estudiantes de ciencias de la salud hemos elegido muy bien la profesión a la que queremos dedicarnos. En un mundo en constante cambio, y con tantos puestos de trabajo que se verán sustituidos por la inteligencia artificial, una profesión humana como la nuestra se verá asistida por las nuevas tecnologías, pero difícilmente desplazada, ya que más allá del diagnóstico correcto incluye el acompañamiento y la individualización del tratamiento en cada paciente, tratando a enfermos y no a enfermedades. Sin embargo, en cuanto a condiciones en las que desarrollar nuestro ambiente de trabajo, mi visión es bastante más pesimista. Percibo en mis rotaciones por entornos tanto hospitalarios como extrahospitalarios una sensación de abandono de los profesionales, peores condiciones de trabajo, mayor carga asistencial y pérdida del foco en lo importante, que es el paciente. Hay personas tomando decisiones muy importantes para la Sanidad que parece que nunca han hecho uso de un sistema público de salud ni de forma directa ni como familiares, y a los que su evidente deterioro parece no importarles en absoluto.

A ese hecho se suma una población envejecida que necesita más atención sanitaria junto a una falta de profesionales especialistas que de forma errónea se está subsanando, aumentando plazas de carreras sanitarias en las universidades sin garantizar buenas condiciones para el personal formado, que opta por emigrar a lugares con mejores condiciones laborales y posibilidad de conciliación familiar. 

Visto este panorama, no creo que la Medicina sea una buena opción para personas que primen la calidad de vida, la conciliación o que tengan baja tolerancia a la frustración, porque, aunque el estudio y el desarrollo de la actividad médica es apasionante, las condiciones que acarrea la práctica clínica son difícilmente compatibles con una adecuada salud tanto mental como física de los profesionales sanitarios.

¿Crees que la COVID-19 ha cambiado el mundo de la medicina? ¿En qué aspectos?

La pandemia ha permitido que se descubran las carencias de un sistema sanitario que ha sido
sistemáticamente despreciado y maltratado por las personas que debían cuidarlo. En medio de una situación que puso al límite a todos los países del mundo y que obligó a reestructurar la actividad sanitaria retrasando intervenciones quirúrgicas y dejándonos a merced de consultas telefónicas hemos visto sonoros intentos de personas que intentan lucrarse con la compra de equipos de protección individual mientras muchos pacientes fallecían de manera directa o indirecta por las consecuencias de la pandemia. Para la Humanidad, con el interés económico que motivó el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19, ha sido un auténtico reto el superar una situación límite en relativamente poco tiempo, pero a pesar de que el coronavirus permitiera identificar problemas en todos los niveles de nuestro sistema sanitario lamentablemente aún no se han subsanado, y, sin duda, en un nuevo episodio volvería a colapsar como la vez anterior. No solo no hemos aprendido, sino que estamos más vulnerables que nunca.

¿Qué sabes de Mutual Médica? ¿Cómo definirías a la entidad?

No conocía la labor de Mutual Médica, ya que solo había escuchado hablar de la entidad como el medio mediante el cual se podía seguir ejerciendo la actividad médica tras jubilarse del Sistema Nacional de Salud. Para mí, Mutual Médica es una organización de médicos para médicos que intenta facilitar ciertos aspectos de la interacción del médico con aspectos del desarrollo profesional (cursos, becas, premios de investigación, seguros de responsabilidad civil) y personal (conciliación laboral, préstamos, etc.).

¿Qué te gustaría que Mutual Médica hiciese por los médicos que acabáis la carrera?

Sería una buena opción tener algún convenio con academias de preparación del examen MIR para repartir becas a aquellos estudiantes que puedan tener más dificultades para pagar el precio de dichos cursos. También vería positivo realizar experiencias para conocer ciertos servicios en los que estamos más interesados, y por los que no podemos rotar durante la carrera durante el tiempo suficiente.

¿Qué coberturas te interesan más y por qué? (asistencia en viaje, bajas, guardias, jubilación, seguros de vida, agresiones laborales, dependencia, actividad privada, etc.)

Obviamente, los seguros de vida, agresiones laborales, responsabilidad civil y jubilación, ya que la nuestra es una profesión de riesgo para tener determinadas patologías y con alta probabilidad de demandas. Cobra especial importancia el seguro de jubilación, ya que, en una de las situaciones más lamentables en cuanto a condiciones laborales de todos los trabajos en este país, los profesionales sanitarios somos prácticamente los únicos que podemos estar 17 horas seguidas de presencia física en el trabajo sin cotizar absolutamente nada por ninguna de ellas, con lo que conllevará para nuestro poder adquisitivo cuando seamos pensionistas, si es que nos dejan jubilarnos algún día.

¿Cuál de estos servicios te llaman más la atención y por qué?

  • • Premio Natalidad: obsequiamos a los médicos que llevan un año de mutualistas y que tienen un hijo/a con 150 € y un obsequio por el bebé, más la inscripción del su hijo/a en el seguro de orfandad, gratuito durante un año.
  • • Premios a la Investigación: Beca Mutual Médica, dotada con 10.000 € y dos accésits de 4.000 € para un proyecto de investigación de médicos jóvenes y Premio Dr. Josep Font, dotado con 4.000 €, para una investigación publicada en una revista con un factor de impacto igual o superior a 3, y dos accésits de 1.000 €.
  • • Ayudas a la formación médica.
  • • Ayudas a la dependencia y a la tercera edad.
  • • Cobertura en caso de agresión laboral.
  • • Asesoramiento legal.
  • • Otros. ¿Cuáles?

Premio a la Natalidad, ya que la medicina no es la mejor amiga para aumentar la natalidad, se combinan las guardias con el estudio en horas no laborales, por lo que cualquier ayuda a las personas que se atrevan a dar el paso es poca.

Los Premios a la Investigación y las ayudas a la formación médica, me parecen muy buenas formas de promover la investigación independiente, tan difícil de encontrar hoy en día. Para bien o para mal, el grueso de los estudios está financiado por la industria, lo que implica que aquellas líneas de investigación que no supongan un beneficio claro normalmente no son tan profundizadas como se debiera, así que es importante que nunca perdamos cierto nivel de independencia para saber más de algunas enfermedades que por ser poco prevalentes o por asumir que no hay mejores opciones terapéuticas en comparación a las que tenemos no son lo suficientemente investigadas a fondo.

En cuanto a las ayudas a la dependencia y a la tercera edad. Teniendo en cuenta la prevalencia de personas mayores que están solas, y que tenemos una sociedad que cada vez se está convirtiendo en un compendio de individualismo y dejar atrás al que está más fastidiado toda la colaboración en este sentido, me parece muy positiva. Hace 20 años, en la época de las puertas abiertas en los barrios, los pueblos llenos de gente que se conocía y la cercanía, solidaridad y buena vecindad, estas ayudas habrían sido menos imprescindibles que ahora.

Sobre la cobertura en caso de agresión laboral, no me parece la más importante pero sí un mal necesario, ya que, obviamente nadie debería ser agredido y menos tratándose de un profesional en el ejercicio de su trabajo; pero me parece lamentable el mensaje que esconde, ya que en vez de educar a la población en no tener hetero agresividad nos cubrimos las espaldas pensando en lo peor. Es un tema difícil en el que parece que hemos tirado la toalla y las sanciones a los agresores tampoco resultan especialmente útiles para evitar estos episodios.

Y, por último, respecto al asesoramiento legal, otro mal necesario en el nuevo mundo de la medicina defensiva, aunque no me parece el aspecto más importante, ya que se puede obtener fuera de la organización.

¿Crees que Mutual Médica podría cubrir u ofrecer otras prestaciones interesantes para un médico joven?

Creo que lo más importante es ayudar al pago de bienes de gran valor con facilidad para devolver el dinero con intereses lo más bajos posible y sin las comisiones abusivas que usan determinadas entidades y ayudas al alquiler. En sitios masificados y grandes ciudades (sobre todo Madrid, Barcelona y ambos archipiélagos) se está experimentando un fenómeno de aumento de precios del alquiler que dificultan enormemente la independencia de médicos jóvenes, casi obligándonos a compartir piso como si nos hiciéramos un Erasmus. Teniendo en cuenta que la masa salarial ha subido en la gran mayoría de sectores en la última década, los médicos residentes cada vez tienen en proporción menor poder adquisitivo, ya que las subidas de sueldo no les han llegado de la misma manera que los aumentos de los precios de prácticamente todo. Por otro lado, creo que la ayuda viene bien, pero que en este caso desde una entidad de médicos para médicos no solo se debe intentar mejorar las condiciones a los médicos jóvenes con ayudas directas, sino aumentar en el apoyo activo a sus reivindicaciones para hacer que cada vez necesitan menos ayuda para los retos que vayan asumiendo.

Para más información sobre los premios y becas de Mutual Médica, puedes visitar su sección de Premios a la Investigación Mutual Médica.