Entrevista a Ana Rosa Sánchez Luke

Facultad de Medicina . Universidad de Sevilla

Ana Rosa ofrece una reflexión crítica sobre el estado actual de la profesión médica en España, destacando la falta de apoyo al colectivo médico y los retos de mantener una relación cercana con los pacientes en un sistema sanitario sobrecargado. 

Comparte sus inquietudes sobre la orientación profesional para jóvenes médicos, especialmente en áreas como la cooperación internacional, las opciones laborales tras la residencia y la necesidad de apoyo en salud mental durante los primeros años de la carrera profesional. 

¿Cómo ves tu futuro y el futuro del colectivo médico?

Mi futuro y el de la profesión médica, sobre todo en España, lo veo bastante complicado. Considero que no se cuida al colectivo médico como se debería cuidar y que es por ello por lo que muchos profesionales se marchan de España en busca de mejor calidad de vida y de más formación.

También considero que cada vez se exige más al colectivo médico y se le ampara mucho menos. A lo largo de mis prácticas he podido ver cómo el paciente se ha convertido en un cliente demandante, que como cliente “siempre lleva la razón”. Sé que como médicos se nos exige tener los conocimientos más actualizados, tener empatía, ser amables, entender a los pacientes… pero después nada de ello se tiene en cuenta con nosotros. No dejamos de ser humanos que, como todos, tenemos días malos y buenos, tenemos vida además de la del hospital, y no siempre somos capaces de encontrar las palabras perfectas para no ofender a nadie. Aun así, la gran mayoría nos volcamos en estudiar y salvar las vidas de pacientes que después ignoran nuestros tratamientos, no llevan a cabo las medidas higiénico-dietéticas que les recomendamos y que en numerosas ocasiones nos faltan al respeto por no satisfacer muchos de sus deseos o no indicar los tratamientos que ellos querrían, cuando frecuentemente nuestro trabajo está muy limitado por “los de arriba”.

A todo esto, hay que sumarle las exigencias de nuestros superiores, que pretenden que echemos muchas horas y veamos a decenas de pacientes al día, siendo igual de eficaces con el primero que con el último, recurriendo lo mínimo a los recursos más caros, y cobrando las guardias a precio de clases particulares.

Valoro muchísimo la sanidad pública de nuestro país y considero que tenemos a los mejores profesionales, pero también puedo decir que tanto la sociedad como los altos cargos estamos acabando con ella, más que nada porque a los médicos, personas con años de carrera y especialidad, cursos, congresos y másteres, estudios y horas, muchas horas en el hospital, no se les está cuidando.

¿Crees que la COVID-19 ha cambiado el mundo de la medicina? ¿En qué aspectos?

Sí lo creo. Parecerá una tontería, pero el hecho de mantener medidas de seguridad como la mascarilla, que no quiero decir que no sea necesaria, creo que dificulta mucho la relación médico-paciente al limitar algo tan importante como es la comunicación no verbal a través de las expresiones faciales. Y esto ocurre sobre todo en pediatría y en geriatría, especialidades dedicadas a edades donde las muestras de afecto son de gran importancia a la hora de establecer un vínculo y una confianza con el paciente.

¿Qué sabes de Mutual Médica? ¿Cómo definirías a la entidad?

Todo lo que su representante nos ha puesto en conocimiento, que es una entidad formada por médicos y para médicos y que ofrece ayudas al colectivo para poder seguir creciendo.
Considero que es una entidad bastante necesaria, todos los profesionales, sean de la profesión que sean, necesitan un respaldo y, sobre todo, de los suyos, aquellos que entienden la presión bajo la que se trabaja y las circunstancias y situaciones a las que cada día el médico se enfrenta.

¿Qué te gustaría que Mutual Médica hiciese por los médicos que acabáis la carrera?

Ofrecernos los diferentes caminos que podemos tomar una vez obtenida la especialidad, si nos interesa opositar o si aún es demasiado pronto para hacerlo, si conviene hacer máster o no, y en el caso de que sí, cuáles serían los más recomendables, al igual que los diferentes cursos que ellos, al haber pasado ya por donde nosotros, nos recomendarían.

También me gustaría que nos orientasen respecto a la privada, si nos recomiendan trabajar en ella y bajo que condiciones, más o menos una orientación para que no se aprovechen de nosotros.

Por otro lado, en mi caso que quiero dedicarme a la cooperación internacional y a las misiones, me gustaría que existiese una asesoría que nos orientase cómo hacerlo, ya que sí, me encantaría irme cuanto antes, pero necesitaría saber si antes se recomienda coger plaza a través de oposiciones y si es así, cómo va el tema de los años de excedencia.

¿Qué coberturas te interesan más y por qué? (asistencia en viaje, bajas, guardias, jubilación, seguros de vida, agresiones laborales, dependencia, actividad privada, etc.)

Yo creo que, como he mencionado antes, es muy importante el tema de las guardias y las agresiones laborales y también, con miras al futuro, sobre todo en nuestro país, el tema de las jubilaciones.

¿Cuál de estos servicios te llaman más la atención y por qué?

  • • Premio Natalidad: obsequiamos a los médicos que llevan un año de mutualistas y que tienen un hijo/a con 150 € y un obsequio por el bebé, más la inscripción del su hijo/a en el seguro de orfandad, gratuito durante un año.
  • • Premios a la Investigación: Beca Mutual Médica, dotada con 10.000 € y dos accésits de 4.000 € para un proyecto de investigación de médicos jóvenes y Premio Dr. Josep Font, dotado con 4.000 €, para una investigación publicada en una revista con un factor de impacto igual o superior a 3, y dos accésits de 1.000 €.
  • • Ayudas a la formación médica.
  • • Ayudas a la dependencia y a la tercera edad.
  • • Cobertura en caso de agresión laboral.
  • • Asesoramiento legal.
  • • Otros. ¿Cuáles?

Lo que veo más interesante son los Premios a la Investigación, las ayudas a la formación médica y el asesoramiento legal.

¿Crees que Mutual Médica podría cubrir u ofrecer otras prestaciones interesantes para un médico joven?

Yo ofrecería cursos de orientación laboral y también cursos de atención a la ciudadanía en las calles, es decir, me ha pasado numerosas veces que han ocurrido incidentes en las calles que yo no sabría solventar sola pese a mi formación por falta de recurso y también por falta quizás de seguridad o de amparo, ya que no sé cómo va a repercutir legalmente mi ayuda.

Tampoco vendría mal que se ofreciesen ayudas en salud mental en los primeros años de residencia, ya que el elegir una especialidad no siempre es una decisión fácil, al igual que muchas veces permanecer en ella. He estado ante un caso donde un residente ha sufrido depresión en su primer año porque no le estaba gustando su especialidad y no sabía si era por el hospital o por la especialidad en sí. Ante esto sus sentimientos eran de decepción, fracaso y culpa, y no tenía ninguna ayuda externa para poder sobrellevarlo, y ya no solo psicológica, sino de profesionales que hayan pasado por lo mismo que él o que le entendiesen.
 

Para más información sobre los premios y becas de Mutual Médica, puedes visitar su sección de Premios a la Investigación Mutual Médica.