Entrevista a Albert Pérez Parets
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat Rovira i Virgili
Albert comparte sus expectativas sobre la etapa de residencia, reflexionando sobre la posibilidad de formarse en otros países para conocer nuevos sistemas sanitarios y culturas.
También analiza el impacto transformador de la COVID-19 en la medicina, destacando el papel fundamental de los médicos durante la crisis. Además, identifica como prioridades el apoyo laboral para recién graduados, el fomento de la investigación médica y coberturas que ofrezcan tranquilidad ante momentos de vulnerabilidad, como las bajas y la jubilación.
¿Cómo ves tu futuro y el futuro del colectivo médico?
El futuro inmediato, como médicos residentes, lo veo de una forma no muy optimista. En nuestra
generación entendemos la residencia como una etapa en la que tu aprendizaje y disfrute se ven
muy influenciados por el servicio en el que decides formarte. No obstante, tampoco olvidamos que la residencia es una buena época para enriquecernos con los aprendizajes que nos puedan impartir los médicos especialistas más experimentados y para disfrutar y poder conocer nuevas ciudades y formas de trabajar.
Como alternativa a la residencia en nuestro país, algunos compañeros de mi promoción, entre los que me incluyo, se plantean hacer la formación como médico especialista fuera de España, para así entender cómo se trabaja en otros sistemas sanitarios y aprovechar también nuestra joven edad para enriquecernos de otras culturas y hábitos.
¿Crees que la COVID-19 ha cambiado el mundo de la medicina? ¿En qué aspectos?
La pandemia que tuvo lugar a inicios del 2020 en nuestro país y que afectó a la sociedad a nivel
global no cambió solo el mundo de la medicina, sino que en general sirvió de catalizador para
muchas personas, ya fuera para darse cuenta de la efimeridad de la vida y la fragilidad del ser
humano, o bien para que surgieran a flote algunos grupos sociales que parecían desaparecidos, como los negacionistas de las vacunas o de la ciencia misma. Fue una etapa muy complicada para los médicos, desde los residentes de primer año hasta el adjunto más experimentado. Al final el colectivo demostró por qué se les considera importantes en la sociedad, salvando vidas poniendo en peligro las suyas, sobre todo en los inicios cuando aún no se había dado con la clave de la inmunidad activa artificial para el COVID-19 o incluso cuando los sanitarios no contaban con los equipos de protección pertinentes.
¿Qué sabes de Mutual Médica? ¿Cómo definirías a la entidad?
Por lo que tengo entendido, Mutual Médica es una entidad fundada por y para los médicos,
fomentando la salud y el bienestar de estos a través del cuidado y el compromiso por su salud.
¿Qué te gustaría que Mutual Médica hiciese por los médicos que acabáis la carrera?
Como cualquier organización médica creo que sería de gran ayuda que compartierais información de cuáles son las posibilidades laborales para los recién graduados, ya que como ocurre al terminar bachillerato o la enseñanza secundaria obligatoria, algunos de mis compañeros se encuentran un poco perdidos, ya que no se ven con los ánimos suficientes como para afrontar la formación del MIR, pero no son conocedores del resto de posibilidades que tienen como médicos graduados.
¿Qué coberturas te interesan más y por qué? (asistencia en viaje, bajas, guardias, jubilación,
seguros de vida, agresiones laborales, dependencia, actividad privada, etc.)
En la sociedad de hoy en día, en la que parece que viajar está de moda, creo que las formas de
asistencia en viaje pueden llegar a ser muy útiles. También creo que podrían resultar interesantes aquellas coberturas que nos puedan dar tranquilidad en momentos de vulnerabilidad, como lo son las bajas por enfermedad o la jubilación, para que nadie se sienta solo ni sin esperanzas por un futuro más próspero.
¿Cuál de estos servicios te llaman más la atención y por qué?
- • Premio Natalidad: obsequiamos a los médicos que llevan un año de mutualistas y que tienen un hijo/a con 150 € y un obsequio por el bebé, más la inscripción del su hijo/a en el seguro de orfandad, gratuito durante un año.
- • Premios a la Investigación: Beca Mutual Médica, dotada con 10.000 € y dos accésits de 4.000 € para un proyecto de investigación de médicos jóvenes y Premio Dr. Josep Font, dotado con 4.000 €, para una investigación publicada en una revista con un factor de impacto igual o superior a 3, y dos accésits de 1.000 €.
- • Ayudas a la formación médica.
- • Ayudas a la dependencia y a la tercera edad.
- • Cobertura en caso de agresión laboral.
- • Asesoramiento legal.
- • Otros. ¿Cuáles?
Teniendo en cuenta que en mi casa se ha vivido en un ambiente de ciencia, con una madre
profesora de física y química y un padre investigador en el CSIC (entre otros), pienso que es
muy interesante el fomento de la ciencia en un país en el que los científicos, al igual que
gran parte de los integrantes del sistema sanitario, se sienten desamparados en algunas
situaciones y sin inversiones suficientes como para desarrollar toda la ciencia que querrían,
teniendo la gran base teórica y práctica con la que se cuenta en las universidades
españolas. Por lo tanto, el servicio que más me llama la atención es el correspondiente al
apartado "Premios a la Investigación".
¿Crees que Mutual Médica podría cubrir u ofrecer otras prestaciones interesantes para un médico joven?
Con las prestaciones que presenta Mutual Médica y teniendo en cuenta las propuestas que he
reflejado en otros apartados de la entrevista, pienso que se resume lo que un médico joven puede necesitar. Apoyo laboral, explicando todas las salidas posibles. Subvención para la investigación, para fomentar el desarrollo de la ciencia y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. Ayudas para gente de baja/jubilación, tanto económicas en caso de necesitarlo como de apoyo moral y logístico.
Para más información sobre los premios y becas de Mutual Médica, puedes visitar su sección de Premios a la Investigación Mutual Médica.