Entrevista a Ahlam Jalal Nasse

Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Facultad de Ciencias de la Salud

Ahlam reflexiona sobre los desafíos de enfrentarse al examen MIR y a una carrera médica que, aunque prometedora, plantea incertidumbres sobre el futuro laboral. 

Destaca el impacto de la COVID-19 en la medicina, señalando la necesidad de equilibrio entre tecnología y humanización. Además, subraya la importancia del apoyo en formación, asesoramiento legal y salud mental para jóvenes médicos, e identifica a Mutual Médica como una aliada clave para proporcionar seguridad y acompañamiento en esta etapa crucial.

¿Cómo ves tu futuro y el futuro del colectivo médico?

El futuro de un recién graduado en medicina, aunque parezca que está definido, transmite cierto respeto y temor por tener que enfrentarnos, más pronto que tarde, a la realidad de la medicina. En general, la balsa más segura que se nos presenta es el MIR, para después obtener una especialidad y, posteriormente, formarnos como especialistas y trabajar durante muchos años.

Desde mi punto de vista, el colectivo médico es un pilar imprescindible para el funcionamiento y engranaje de una sociedad que, con el paso de los años, ha ido perdiendo su valía. No se nos valora de la manera que merece y nos enfrentamos diariamente a la frustración, ya que tenemos que luchar contra un sistema sanitario que no vela por los intereses de los profesionales que componen o compondrán este gremio. Desgraciadamente, es una situación que como estudiantes empezamos a apreciar muy pronto.
 

¿Crees que la COVID-19 ha cambiado el mundo de la medicina? ¿En qué aspectos?

La pandemia del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión en casi todos los aspectos que conocíamos, siendo uno de ellos la salud. La adaptación a esta situación ha supuesto que el sistema haga un gran uso de la tecnología. Por ejemplo, las llamadas telefónicas: si bien es verdad que resultan muy útiles debido a la carga burocrática que presenta un médico, no nos podemos olvidar de humanizar esta disciplina fomentando el contacto con el paciente.
Además, las medidas higiénico-preventivas han hecho que exista una barrera entre médico- paciente que no permite crear esa buena relación que debe existir entre ambas posturas.

En mi opinión, considero que debe existir un término medio entre el apoyo en los avances tecnológicos y el desempeño de esta profesión, ya que no podemos olvidarnos de que detrás de una enfermedad hay una persona a la que no le interesa cuál es la mejor técnica diagnóstica ni el mejor tratamiento, sino sentir que como médico estás ahí para ayudarle y verlo como algo más que un número de historia clínica.
 

¿Qué sabes de Mutual Médica? ¿Cómo definirías a la entidad?

Es una entidad de médicos, sin ánimo de lucro, que busca que todo nuestro gremio trabaje con tranquilidad y, además, ofrece numerosas oportunidades para obtener la mejor formación posible. La definiría como una asociación de médicos que busca lo mejor para el resto de los profesionales de este gremio, tanto en el ámbito formativo como en el laboral. Además, aun sin ser médicos, nos ha brindado su apoyo en todo momento.

¿Qué te gustaría que Mutual Médica hiciese por los médicos que acabáis la carrera?

Para mí, lo más importante es sentir seguridad. Durante nuestra formación, nuestra única labor es estudiar bastante, integrar conceptos y sacar adelante como se puedan las asignaturas de tal forma que año tras año vamos haciendo nuestro camino cada vez más corto. Sin embargo, no conocemos cómo funciona la medicina en la realidad. ¿Cuáles son nuestros derechos como profesionales? ¿Cuáles son nuestros deberes? ¿Cómo aprendo a usar el sistema informático? ¿Cómo sé qué tengo que hacer ante determinados casos?

Tantas preguntas que se me vienen a la cabeza sin una respuesta unificada hacen que tenga que enfrentarme a mi profesión de manera temerosa. Es por ello por lo que, después de la carrera, me gustaría contar con una entidad que me informe y despeje todas mis dudas.

Además, me gustaría no sentir que hago un salto al vacío (en este caso, ejercer) y sentir seguridad en los pasos post-MIR. La gran labor que realizan proporcionando información, herramientas para la formación, etc., me hace pensar que sí hay cabida al cambio.

¿Qué coberturas te interesan más y por qué? (asistencia en viaje, bajas, guardias, jubilación, seguros de vida, agresiones laborales, dependencia, actividad privada, etc.)

Desde mi punto de vista, creo que una de las coberturas más importantes son los seguros por agresión, ya que cada vez son más frecuentes. Asimismo, también es importante tener un gran respaldo médico legal ante denuncias recibidas, por ejemplo, ya que durante muchos años de trabajo es probable cometer errores, que puedan estar justificados y nos transmitiría mucha seguridad conocer nuestras opciones.

¿Cuál de estos servicios te llaman más la atención y por qué?

  • • Premio Natalidad: obsequiamos a los médicos que llevan un año de mutualistas y que tienen un hijo/a con 150 € y un obsequio por el bebé, más la inscripción del su hijo/a en el seguro de orfandad, gratuito durante un año.
  • • Premios a la Investigación: Beca Mutual Médica, dotada con 10.000 € y dos accésits de 4.000 € para un proyecto de investigación de médicos jóvenes y Premio Dr. Josep Font, dotado con 4.000 €, para una investigación publicada en una revista con un factor de impacto igual o superior a 3, y dos accésits de 1.000 €.
  • • Ayudas a la formación médica.
  • • Ayudas a la dependencia y a la tercera edad.
  • • Cobertura en caso de agresión laboral.
  • • Asesoramiento legal.
  • • Otros. ¿Cuáles?

Todas son importantes en diferentes situaciones, pero el servicio más interesante es aquel que va destinado a la investigación. Este último se trata de un sector bastante infravalorado. Existen numerosos profesionales con ansias de ejercer en esta sección, pero encuentra impedimentos económicos. El futuro de la sanidad, y de la sociedad en sí, es la ciencia junto con el desarrollo de la humanidad. Resulta inconcebible pensar en una investigación estancada, ya que nuestra profesión se basa en ella.

Ayudas a la formación médica: el estudio de este grado requiere constancia y trabajo, pero también mucho esfuerzo económico por parte de las familias o los propios estudiantes; pago de matrículas, asignaturas suspensas, material, libros… Y un sinfín de obstáculos que desmotivan a aquel que se enfrenta a ellos año tras año. Creo que es importante saber cuáles son nuestras opciones desde un principio y saber que podemos contar con un apoyo.

Asesoramiento legal: es importante saber cuáles son nuestros deberes y obligaciones, al igual que nuestros derechos. Considero que es imprescindible conocer este ámbito por el que está regida dicha disciplina.
 

¿Crees que Mutual Médica podría cubrir u ofrecer otras prestaciones interesantes para un médico joven?

Creo que se puede ayudar de numerosas maneras:

1.- Sería interesante, para aquellos que lo necesiten, contar con algún tipo de ayuda económica durante la formación MIR, ya que esto no se trata de un privilegio que puedan permitirse solo algunos, sino que se trata del futuro de un graduado, futuro que debe elegir personalmente sin estar sesgado por una mala situación.

2.- Además, resultaría interesante contar con las herramientas necesarias para una formación exitosa, ya sean materiales, recursos tecnológicos, etc.

3.- Conocer en todo momento cuáles son nuestras opciones y salidas, invertir en la información y dar soluciones. Considero que para un médico joven es importante que se sepa que no solo se cuenta con una opción (MIR), que cuenta con un sinfín de salidas laborales que, a ojos de los recién graduados, no existen.

4.- Por último, promocionar campañas y ayudas para la salud mental de todos aquellos estudiantes o recién graduados que se sientan al margen del famoso “burnout” que experimentamos desde la carrera.
 

Para más información sobre los premios y becas de Mutual Médica, puedes visitar su sección de Premios a la Investigación Mutual Médica.